Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento
1960 Se abrió la brecha que comunica
a San Lorenzo Texmelucan con el entronque carretero que va a Puerto Escondido.
1962 Dió inicio la construcción de
la escuela primaria.
1981 Se realizó la otra vía de acceso
que comunica y desemboca en el entronque de la carretera a Sola de Vega.
1984 Se introdujó la energía eléctrica.
1996 Se instaló la escuela telesecundaria
en la agencia municipal del el Arador.
2000 Se instaló la escuela telesecundaria
en la cabecera municipal.
MEDIO FÍSICO
| |||
Localización
| |||
| |||
Extensión
|
El municipio cuenta con una superficie de 137.19 km², representa el 0.13 % de la superficie total del estado.
| ||
Orografía
|
Las principales montañas que existen en el Municipio son: Cerro Zacate Amarillo, Cerro del Chinche, Cerro de Agua Fría, montaña Rosa de Borracho, Montaña la Venta, Montaña Cerro Diente, Montaña de Totopostle.
| ||
Hidrografía
| |||
Clima
|
El clima de este municipio es templado, con lluvias de mayo a octubre, soplando vientos en febrero, marzo y abril.
| ||
Ecosistemas
|
Flora
Se compone por flores como las de zempasuchitl, tulipán, cendelillo, jacarandas, bugambilias y geranios; plantas comestibles como la verdolaga, hormigón, huachepil, chepil, pie de gallo, quintonil, cilantro, rábano; árboles de ocotal, mangal, fresno, cuacaxle, tepehuaje, cuajilote, cuajinicuil, huapinol, nogales y egarechi; de frutos como las naranjas, limones, plátanos, piña, mangos, granada, papayas, anonas, ciruelas, nanches y zapotes; así como también plantas exótica o para decoración como lo son los laureles, paxle, palmillas y plantas medicinales como el albahacar, chaparro amargoso, cola de caballo, diente de león, epazote, llanten, matarique y ruda. Fauna Se compone por especies como el venados, mapache, ardilla, armadillo, conejo, comadreja, tejón, jabalí, puerco espín, oselote y zorro; aves silvestres como el cuervo, zopilote, águila, perico, gavilán, calandria, pájaro carpintero, codorniz y colibrí; así como también de insectos tales como la araña viuda negra, araña chinchtlan, alacrán, abejas de diferentes especies; se cuenta también con especies acuáticas como las ranas, sapos y los peces; dentro del grupo de reptiles, en el municipio existen iguanas y lagartijas; en cuanto a animales domésticos y de crianza se encuentran pollos y guajolotes. | ||
Recursos Naturales
|
El recurso natural más importante son sus bosques maderables utilizados para la explotación forestal.
| ||
Características y Uso del Suelo
|
Propio para la agricultura.
| ||
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
| |||
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
| |||
ACTIVIDAD ECONOMICA
| |||
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
| |||
Monumentos Históricos
|
Iglesia tipo colonial, muy antigua, edificada en honor a San Lorenzo. Existen ruinas arqueológicas que los pobladores conocen como lugares encantados. Son cerros de piedra en donde se han encontrado huesos, collares negros, ollas y vasijas.
Se cree que son tumbas que aún no han sido estudiadas por especialistas. Existen cuevas, las cuales no han sido exploradas, así como grutas y hoyos en el suelo.
| ||
Fiestas, Danzas y Tradiciones
|
La principal fiesta se realiza en honor a San Lorenzo, santo patrón de esta comunidad y se lleva acabo el 10 de agosto. Una de las tradiciones que aún guarda la población es la de nombrar mayordomos para que se encarguen de las fiestas, jaripeos, quema de juegos artificiales y bailes.
Las señoritas de la población salen al convite con sus canastas Adornadas con papel de china y todas participan en el baile con las chilenas de la región. | ||
Música
|
Cuentan con banda municipal. La música propia de esta región son las chilenas.
| ||
Artesanías
|
Elaboran el yugo de la yunta, arados de madera, trapiches de madera, ollas de barro rojo, comales, molcajetes, cazuelas, faldas, blusas bordadas, calzón.
| ||
Gastronomía
|
Los platillos típicos de esta región son: mole de masa de maíz, dulces de chilacayota, camote blanco, tepache de piña y nanches, aguardiente de caña.
| ||
Centros Turísticos
|
Debido a la lejanía del municipio con las ciudades y lo difícil del acceso o caminos para llegar a ellos no son visitados por personas ajenas, salvo el caso de la virgen de la Coba, donde año con año salen.
| ||
GOBIERNO
| |||
Principales Localidades
|
La cabecera municipal es San Lorenzo Texmelucan, sus principales localidades son: El Arador, El Suchil, Río de Talea, El Palo de Lima, El Carrizal, Río Nube.
| ||
Caracterización de Ayuntamiento
|
| ||
Autoridades Auxiliares
|
Todos cuentan con sus respectivos suplentes, también cuenta con agencias de policía.
| ||
Regionalización Política
|
Pertenece al X distrito electoral local y al IX distrito electoral federal.
| ||
Reglamentación Municipal
|
Ley Orgánica Municipal.
| ||
Cronología de los Presidentes Municipales
|
IGLESIA ANTIGUA…
LA PIEDRA ENCANTADA…
RIO TENATE.
OCOTERA.
PAISAJE DE SAN LORENZO TEXMELUCAN.
Comentarios
Publicar un comentario